Seguro que muchos os habéis preguntado que son las coloridas tiras que utilizan los fisioterapeutas en sus consultas. Estas se denominan tapes y son parte de distintos tratamientos neuromusculares que mejoran las lesiones o cargas musculares. Estos tratamientos son muy utilizados, hasta el punto que ya han invadido los deportes de élite. En el post de hoy, os explicamos las funciones del vendaje McConnel, el kinesiotaping o el vendaje muscular.
Vendaje McConnell, kinesiotape y vendaje neuromuscular
¿Qué es el vendaje McConnell?
Si estáis familiarizados con la fisioterapia es muy probable que conozcáis este nombre. Este método fisioterapéutico se basa en unas técnicas de vendaje para tratar lesiones de partes blandas y articulaciones, como el hombro y la rodilla. La función de este vendaje es la de disminuir el dolor del paciente y asegurar la estabilización.
¿Cuándo lo utilizamos?: el dolor patelofemoral.
El método fue desarrollado por Jenny McConnell hace más de 20 años y lo aplicó como tratamiento para el síndrome de dolor del patelofemoral. En otras palabras, se ha utilizado mayormente para el tratamiento del dolor que se da alrededor de la rótula. Aunque se puede aplicar en otras articulaciones, el vendaje McConnell es especialmente efectivo en dolores de flexión de la rodilla. Estos se dan ante un deslizamiento de la rótula que, principalmente, produce el contacto entre ambos huesos.

Para aplicar el vendaje McConnell es importante evaluar la articulación tanto estáticamente como en movimiento para diagnosticar qué elementos necesitan corregirse. Luego se aplica cinta para estirar los tejidos blandos y mejorar la alineación y posición de los componentes de las articulaciones.
¿Cómo afecta este vendaje al paciente?
El cambio no se da solo a nivel muscular:
✔️ Crea un efecto de analgesia, aunque solo a corto plazo. Por eso se recomienda utilizarlo durante periodos cortos de tiempo y como un apoyo en la reeducación motora y fortalecimiento de los músculos.
✔️ Se aplica mayormente para permitir a los pacientes realizar los ejercicios terapéuticos sin miedo. ¿Por qué ocurre esto?:
✔️ Hay una estimulación de la piel y activación de fibras A beta (encargadas del tacto y la propiocepción) que disminuye la señal de peligro, permitiendo al paciente realizar ejercicios adecuadamente.
✔️ Se consigue una corrección mecánica de los ligamentos, que se colocan en la posición adecuada.
✔️ El tono muscular aumenta por la presión de las cintas, lo que a su vez provoca tensión. Las actividades musculares, por lo tanto, se realizan mejor.
¿Qué es el kinesiotaping o vendaje muscular?
Se trata de un tipo de vendaje neuromuscular, una de las formas más conocidas tanto para el tratamiento de lesiones ya existentes como para la mejora del rendimiento muscular. Es especialmente popular en el mundo del deporte profesional, donde la exigencia sobre la respuesta muscular es mucho mayor.
Las vendas están compuestas por fibras de algodón que permiten la transpiración y no contienen látex, por lo que son ideales para personas con alergias. Además, estas se pueden estirar, permitiendo el movimiento del paciente y trabajando sobre la recuperación y mejoría del músculo. Su pegamento acrílico se activa con el calor que desprende el propio cuerpo y con la fricción de las manos del profesional que lo coloque.
Entre sus beneficios se encuentra…
✔️ Mejora de la contracción del músculo debilitado.
✔️ Reduce la inflamación con un efecto analgésico y mejora de la circulación.
✔️ Alivia el dolor y refuerza el tratamiento fisioterapéutico.
✔️ Regula el movimiento normal, favoreciendo la biomecánica y el funcionamiento muscular regular.
Es preciso mencionar que hay varios tipos de vendaje neuromuscular (en I, Y o X) y que el profesional será quien decida, en función del músculo a tratar, el que mejor convenga. Es posible que el vendaje pique durante unos minutos tras su aplicación, pero esa sensación desaparece, quedando perfectamente adherido el vendaje y permitiendo ducharnos sin problemas, pues no se despegará.